viernes, 30 de enero de 2015

La energía

La energía es la capacidad de los cuerpos para realizar un trabajo y producir cambios en ellos mismos o en otros cuerpos. Se mide en Julios [J] en el SI.

La energía, según su obtención, se puede dividir en:


  1. Luminosa: es aquella transportada por la luz
  2. Hidráulica: se obtiene del aprovechamiento de las energías cinética y potencial de la corriente de ríos, saltos de agua o mareas
  3. Radiante: es la energía que poseen las ondas electromagnéticas
  4. Eólica: es aquella obtenida del viento, es decir, la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire
  5. Eléctrica: forma de energía que resulta de la existencia de una diferencia de potencial entre dos puntos
  6. Sonora: es la energía que transportan las ondas sonoras
  7. Química: es la cual se centra en los aspectos de la energía interna de un cuerpo
  8. Nuclear: se obtiene de las reacciones nucleares
  9. Térmica: energía liberada en forma de calor

¿Qué es la energía hidráulica?

Se denomina energía hidráulica a la energía cinética que posee el agua al moverse a través de un cauce o la energía potencial al encontrarse embalsada a cierta altura. Actualmente, esta energía es una de las energías renovables más comunes y es utilizada principalmente para la obtención de energía eléctrica. 

Historia

Ya desde antes de Cristo la fuerza del agua fue aprovechada para diversos usos, como moler grano o triturar materiales con alto contenido en celulosa para la producción de papel; es decir, transformando la energía hidráulica en mecánica.

Pero no sería hasta los inicios de la Revolución Industrial cuando se aprovecha la energía del agua para la producción eléctrica. La creciente industrialización del norte de Europa provoca una gran demanda de energía que vino a ser suplida, en buena parte, gracias a la hidroelectricidad, ya que la extracción de carbón todavía no era lo suficientemente fuerte como para cubrir las necesidades industriales. Se suele considerar que las primeras centrales hidroeléctricas es ser construidas fueron la realizada en Northumberland (Reino Unido), en 1880, y la llevada a cabo en Estados Unidos en 1882 para la alimentación de 250 lámparas creadas por Thomas Edison.

Desde la revolución industrial, esta energía ha tenido un rápido crecimiento y ha experimentado un importante desarrollo técnico, sobretodo referido a la invención del generador eléctrico y al perfeccionamiento de las turbinas.

¿Cómo se obtiene la energía hidroeléctrica?

Este energía se obtiene de la caída del agua desde cierta altura a un nivel inferior (transformando la energía potencial en cinética), transportada de forma controlada por medio de una tubería forzada que la conduce hasta la turbina de la sala de máquinas, donde genera una energía cinética de rotación que posteriormente será transformada en energía eléctrica mediante un generador o alternador. 


En el siguiente vídeo se explica de una manera concreta el modo de obtención de la energía hidroeléctrica:




Las centrales hidroeléctricas

La energía hidráulica se obtiene en las centrales hidroeléctricas, las cuales son instalaciones que permiten aprovechar las masas de agua en movimiento que circulan por los ríos para transformarlas en energía eléctrica, utilizando turbinas acopladas a los alternadores.


Tipos de centrales 


Dependiendo de la potencia que son capaces de generar, se pueden agrupar en:
  1. Centrales hidráulicas de gran potencia: son aquellas capaces de producir más de 10MW de potencia eléctrica, se sitúan en las cuencas de los ríos con grandes caudales.
  2. Minicentrales hidráulicas: producen entre 1MW y 10MW.
  3. Microcentrales hidroeléctricas: no generan más de 1MW de potencia, han sido la base para la producción de electricidad para pueblos pequeños y empresas localizados en las proximidades de los ríos.

Las centrales, según el método para transportar el agua se clasifican en:
  1. Centrales de bombeo puro: poseen dos embalses, uno superior de gran tamaño y otro natural y muy pequeño, y una bomba que impulsa el agua hacia el embalse superior. Cuando la demanda energética es alta, la central funciona de manera normal, el agua del embalse superior pasa por las tuberías hasta llegar a la turbina, haciéndola girar y generando electricidad mediante el uso de alternadores y generadores; en cambio, cuando la demanda es baja utiliza la energía sobrante de la propia central o la de centrales térmicas o nucleares cercanas para bombear el agua localizada en el embalse inferior al superior.
  2. Centrales de bombeo mixtas: constan de los mismos elementos que la de bombeo puro, salvo que por el embalse superior de ésta pasa un río. Por lo tanto, en ésta no es necesario bombear agua al embalse superior, ya que está alimentado por el agua del río; solamente cuando haya un excedente de energía y el caudal del río sea pequeño se podrá bombear agua del inferior al superior. 

Y según la altura del salto de agua, pueden ser:
  1. De alta presión: constan de un salto hidráulico es superior a los 200 metros de altura. Utilizan caudales relativamente pequeños de 20m3/s por turbina. Están situadas en zonas de alta montaña, y aprovechan el agua de torrentes. Se utilizan las turbinas Pelton y Francis
  2. Centrales de media presión: poseen saltos hidráulicos de entre 200 - 20 metros aproximadamente. Utilizan caudales de 200 m3/s por turbina. Se dan en valles de media montaña, dependen de embalses. Se utilizan las turbinas Francis y Kaplan.
  3. Centrales de baja presión: sus saltos hidráulicos son inferiores a 20 metros. Cada máquina se alimenta de un caudal que puede superar los 300 m3/s. Las turbinas utilizadas son de tipo Francis y especialmente Kaplan.


Partes de una central


  • El embalse, volumen de agua que queda retenido, de forma artificial, por la presa. Se suele colocar en un lugar adecuado geológica y topográficamente.
  • Una presa, una barrera fabricada con hormigón o piedra que se construye habitualmente apoyado en una montaña o desfiladero, sobre un río o arroyo. Se encarga de retener el agua en el cauce fluvial, almacenándola en un embalse. Según su diseño pueden ser:
De gravedad: Las presas de gravedad son estructuras de hormigón de sección triangular, formando un ángulo recto entre la base y el lado del embalse. La base es ancha y se va estrechando hacia la parte superior; la cara que da al embalse es prácticamente vertical. La estabilidad de estas presas radica en su propio peso. Es el tipo de construcción más duradero y el que requiere menor mantenimiento. 



De bóveda: Este tipo de presa utiliza los fundamentos teóricos de la bóveda. La curvatura presenta una convexidad dirigida hacia el embalse, con el fin de que la carga se distribuya por toda la presa hacia los extremos, “clavándose” en los laterales de la montaña. Es más barata que la de gravedad teniendo la misma estabilidad.



De contrafuertes: Las presas de contrafuertes tienen una pared que soporta el agua y una serie de contrafuertes o pilares, de forma triangular, que sujetan la pared y transmiten la carga del agua a la base. Estas presas requieren sólo el 35-50% de hormigón que necesita una de gravedad, pero el coste de la instalación suele equivaler al ahorro de material de construcción.



De tierra: son presas construidas con materiales naturales como la tierra y la piedra que debido a su escasa estabilidad, requieren de una base asentada sobre un terreno bien cimentado. Su base es entre cuatro y siete veces mayor que su altura son más baratas que el resto de presas debido a la obtención de los materiales.


  • Una turbina, una turbo-máquina motora hidráulica que aprovecha la energía de un fluido que pasa a través de ella para producir un movimiento de rotación. Su componente más importante es el rotor, que tiene una serie de palas que son impulsadas por la fuerza producida por el agua en movimiento, haciéndolo girar. Se pueden clasificar en dos grupos: 
  1. Turbinas de acción: son aquellas en las que la energía de presión del agua se transforma completamente en energía cinética. Tienen como característica principal que el agua tiene la máxima presión en la entrada y la salida del rodillo.
  2. Turbinas de reacción: son las turbinas en que solamente una parte de la energía de presión del agua se transforma en energía cinética. En este tipo de turbinas, el agua tiene una presión más pequeña en la salida que en la entrada.
Estas son las tres turbinas más usadas actualmente:

Turbina Pelton (1870): es una de las más eficientes energéticamente (rendimiento 90%), consiste en una rueda que está rodeada por una serie de palas o cucharas que son las encargadas de soportar la caida del agua. Se suele utilizar para saltos de agua de poco caudal y más de 100 metros. Las Pelton son unas turbinas de flujo transversal.

 

Turbina Kaplan (1910): en este caso estamos ante una turbina de flujo axial con un rendimiento del 93 al 95%, con una forma muy parecida a la hélice de un barco. Tiene la peculiaridad de que sus hélices son regulables, por lo tanto se adapta a diferentes saltos de agua y caudales. Se emplea para saltos de agua inferiores a 25 metros y de mucho caudal.


Turbina Francis: es la más utilizada en las centrales hidroeléctricas, ya que su diseño permite adaptarse a los caudales de agua y a los diferentes saltos de agua. Además, es la más eficiente energéticamente. En su caso, el flujo es mixto, a medio camino entre la Kaplan y la Pelton.


  • Tomas de agua: las tomas de agua son construcciones que permiten recoger el agua para llevarla hasta las turbinas por medios de canales o tuberías, poseen unas compuertas para regular la cantidad de agua que llega a las turbinas y rejillas metálicas que impiden que elementos extraños como troncos, ramas, etc. puedan llegar a los álabes y producir desperfectos.
  • Tubería de presión o forzada: Con el fin de impulsar al fluido y mejorar la capacidad de generación de la presa, el agua se hace correr a través de una gran tubería llamada Tubería forzada o de presión que lleva el agua directamente a la turbina. 
  • Aliviaderos, compuertas y válvulas de control: todas las centrales hidroeléctricas disponen de dispositivos que permiten el paso del agua desde el embalse hasta el cauce del río, aguas abajo, para evitar el peligro por desbordamiento que podrían ocasionar las crecidas. En esos casos es necesario poder evacuar el agua sobrante sin necesidad de que pase por la central. Las compuertas y válvulas son los elementos que permiten regular y controlar los niveles del embalse. Tipos de desagüe: los aliviaderos de superficie y los desagües de fondo o medio fondo.


  • Chimeneas de equilibrio: son unos pozos de presión de las turbinas que se utilizan para evitar el golpe de ariete.


  • Alternador: tipo de generador eléctrico destinado a transformar la energía mecánica en eléctrica.
  • Sala de turbinas: se encuentran los grupos eléctricos para la producción de la energía eléctrica (Conjunto turbina y generador), así como los elementos de regulación y funcionamiento. Según la disposición general de la casa de máquinas, las centrales se pueden clasificar en: Centrales al Exterior y Centrales Subterráneas.
 

  • Transformadores: equipo que se encarga de convertir la corriente de baja tensión en una corriente de alta tensión y disminuir la intensidad de la corriente eléctrica. De este modo, se pierde menos energía en su transporte.
  • Líneas para el transporte de electricidad: La electricidad producida se transporta por cables de alta tensión a las estaciones de distribución, donde se reduce la tensión mediante transformadores hasta niveles adecuados para los usuarios. Las líneas primarias pueden transmitir electricidad con tensiones de hasta 500.000 voltios o más. Las líneas secundarias que van a las viviendas tienen tensiones de 220 y 110 voltios.

El siguiente vídeo explica las partes de una central hidroeléctrica:




El golpe de ariete y la cavitación

Dos de los factores más importantes a tener en cuenta a la hora de construir una central hidráulica son la cavitación y la posibilidad del golpe de ariete, los cuales pueden ocasionar graves daños a las estructuras y material de la central.


El golpe de ariete


El golpe de ariete es un fenómeno dado en conductos de cierta longitud que transporten fluidos ligeramente elásticos; en el cual se produce una fuerte sobrepresión, debida a un cierre brusco de una válvula o grifo situado en el extremo del conducto, que puede llegar a causar importantes daños y roturas.

Al cerrarse bruscamente una válvula o un grifo instalado en el extremo de una tubería de cierta longitud, las partículas de fluido que se han detenido son empujadas por las que vienen inmediatamente detrás y que siguen aún en movimiento. Esto origina una sobrepresión que se desplaza por la tubería a una velocidad que puede superar la velocidad del sonido en el fluido. Esta sobrepresión tiene dos efectos: comprime el fluido, reduciendo su volumen, y dilata ligeramente la tubería (15mm). Sin embargo, cuando todo el fluido que circulaba en la tubería se ha detenido, cesa el impulso que la comprimía y, por tanto, éste tiende a expandirse, además, la tubería que se había ensanchado tiende a retomar su dimensión normal. Conjuntamente, estos efectos provocan otra onda de presión en el sentido contrario. El fluido se desplaza en dirección contraria pero, al estar la válvula cerrada, se produce una depresión con respecto a la presión normal de la tubería. Al reducirse la presión, el fluido puede pasar a estado gaseoso formando una burbuja mientras que la tubería se contrae. Al alcanzar el otro extremo de la tubería, si la onda no se ve disipada, por ejemplo, en un depósito a presión atmosférica (para ello se utilizan las chimeneas de equilibrio), podrá producir importantes daños y roturas.

La fuerza del golpe de ariete es directamente proporcional a la longitud del conducto e inversamente proporcional al tiempo durante el cual se cierra la llave.


Material dañado por el efecto del golpe de ariete.

En el siguiente vídeo se hace una demostración del fenómeno del golpe de ariete, mostrando además la fuerza de la sobrepresión producida y las consecuencias que puede tener:



La cavitación


La cavitación es el efecto hidrodinámico que se ocasiona cuando el agua o cualquier otro fluido en estado líquido pasa a gran velocidad por una arista afilada, produciendo una descompresión del fluido (debido a la conservación de la constante de Bernoulli). Puede ocurrir que se alcance la presión de vapor del líquido de tal forma que las moléculas que lo componen cambian inmediatamente a estado de vapor, formándose burbujas (o cavidades), las cuales viajan a zonas de mayor presión e implosionan (el vapor regresa al estado líquido de manera súbita, ya que las burbujas “estallan”) produciendo una estela de gas y un arranque de metal de la superficie en la que origina este fenómeno.

La implosión causa ondas de presión que viajan en el líquido a velocidades próximas a las del sonido. Estas pueden disiparse en la corriente del líquido o pueden chocar con una superficie. Si la zona donde chocan las ondas de presión es la misma, el material tiende a debilitarse metalúrgicamente y se inicia una erosión que, además de dañar la superficie, provoca que ésta se convierta en una zona de mayor pérdida de presión y por ende de mayor foco de formación de burbujas de vapor. Además, si las burbujas de vapor se encuentran cerca o en contacto con una pared sólida cuando implosionan, las fuerzas ejercidas por el líquido al aplastar la cavidad dejada por el vapor dan lugar a presiones localizadas muy altas, ocasionando picaduras sobre la superficie sólida. El fenómeno suele ir acompañado de ruido y vibraciones.


Turbina dañada y oxidada a causa de la cavitación

La energía hidroeléctrica en el mundo

La energía hidroeléctrica es la energía renovable más utilizada en todo el mundo, el 90% de la producción renovable mundial procede de la energía hidráulica. Se estima que un 20% de la energía consumida en el mundo tiene origen hidroeléctrico, mientras que en los países en desarrollo este porcentaje se eleva hasta el 33%. Se trata, por tanto de una energía en crecimiento especialmente en las áreas menos desarrolladas.





Según la UNESCO, entre 1995 y 2010 la producción de energía hidroeléctrica ha crecido en un 65% en todo el mundo, y especialmente en los países de América Latina, Asia y África. Mientras que en estas regiones tan solo se aprovecha el 7% de su potencial hidroeléctrica, en áreas más desarrolladas, como Europa, este porcentaje asciende al 75%. En la actualidad, Canadá, Estados Unidos y China son los mayores productores del mundo.

La hidráulica tendrá un crecimiento moderado y sostenido. A pesar de que, en muchos países, no cuenta con ayudas públicas que sufraguen los gastos de instalación, la generación de hidroelectricidad sí se beneficia de los incentivos económicos asignados a las renovables. En Europa, el mayor desarrollo vendrá en el área de la minihidráulica, especialmente fomentada por las autoridades energéticas y medioambientales debido a su escaso impacto ambiental.

La energía hidráulica seguirá siendo la principal fuente renovable generadora de electricidad durante los próximos años. En Europa, no será hasta 2030 cuando la energía eólica, supere los niveles de producción de electricidad de la hidráulica en la UE.



Hidráulica en España

Actualmente, España posee un importante sistema de generación hidroeléctrica altamente eficiente, desarrollado principalmente durante el pasado siglo; siendo esta energía, por tanto, una de las más consolidadas dentro del grupo de las energías renovables. En España la capacidad total de los embalses ronda los 55000 hm3, de los cuales el 40% de esa capacidad corresponde a embalses eléctricos. Estos últimos años, el aporte que ha mostrado la energía hidroeléctrica ha ido disminuyendo, pero a pesar de ello se espera que crezca una media de 40-60 MW de potencia por hora al año. Se considera a 2010  como el año donde la hidroeléctrica representa el mayor porcentaje de producción eléctrica: un 14,5%.

Cataluña, Galicia y Castilla y León son las comunidades donde esta energía cobra más importancia, contando con la mayor potencia instalada en el sector hidroeléctrico. La central de producción hidráulica con mayor potencia instalada es la de la presa de Aldeadávila en el Río Duero (Salamanca) con 1140 MW, seguido por el embalse José María de Oriol en el Río Tajo (provincia de Cáceres) con un 915 MW. 


Central hidroeléctrica de Aldeadávila (Salamanca).





Ventajas e inconvenientes


  • Ventajas:
  1. Su disponibilidad: es un recurso inagotable, en tanto en cuanto el ciclo del agua perdure.
  2. No contamina; no emite gases de efecto invernadero ni provoca lluvia ácida como las fuentes fósiles.
  3. Produce trabajo a temperatura ambiente: no hay que emplear sistemas de refrigeración o calderas.
  4. Evita las inundaciones por regar el caudal
  5. No consume nada, ya que se toma el agua de un punto y se devuelve a otro a una cota inferior.
  6. Genera experiencia y tecnología fácilmente exportables a países en vías de desarrollo.
  • Inconvenientes:
  1. Sumerge las tierras, alterando el territorio.
  2. Impide el normal desarrollo de la vida de los animales. Las presas suponen obstáculos insalvables para los salmones y otras especies que tienen que remontar los ríos para desovar
  3. Dificulta la navegación fluvial, disminuye el caudal de los ríos, modifica el nivel de las capas freáticas, la composición del agua embalsamada y el microclima del lugar.
  4. Privación de sedimentos al curso bajo: Los sedimentos se acumulan en el embalse empobreciéndose de nutrientes el resto del río hasta la desembocadura.
  5. Las centrales hidroeléctricas cuestan mucho dinero de construir y no son competitivas comparado a las fuentes fósiles.
  6. Su funcionamiento depende de los factores climáticos, como una posible sequía.

jueves, 29 de enero de 2015

Prezi + 10 preguntas

En este Prezi, una presentación con diapositivas interactivas, podrán ver todos los temas expuestos anteriormente sobre la energía hidráulica de un modo muy sencillo:



En este documento mostraremos 10 preguntas contestadas acerca de la energía hidráulica: